Skip to content
  • |
  • |
  • |
    • Campus virtual
    • Hub de Información
  • Posgrado
  • Pregrado
    • Presencial Regular
    • Gente que Trabaja
    • A Distancia
  • Idiomas
  • Servicios
  • Filiales
    • Arequipa
    • Cusco
    • Huancayo
    • Lima
  • Solicita Información
Top
 
Fondo EditorialFondo Editorial
Fondo Editorial
Universidad Continental
  • Editorial
    • Presentación
    • Política de calidad
    • Equipo editorial
    • Contáctanos
  • Cómo publicar
    • Cómo publicar
    • Proceso editorial
    • Pautas para enviar manuscritos
    • Convocatoria 2022
  • Publicaciones
    • Catálogo
    • Acceso abierto
    • e-Books
    • Serie Apuntes de Gestión Pública
    • Serie MentEmprende
    • Experiencias magistrales
    • Revistas
  • Dónde Comprar
    • Libros impresos
    • e-Books
  • Blog

FONDO

EDITORIAL

  • Editorial
    • Presentación
    • Política de calidad
    • Equipo editorial
    • Contáctanos
  • Cómo publicar
    • Cómo publicar
    • Proceso editorial
    • Pautas para enviar manuscritos
    • Convocatoria 2022
  • Publicaciones
    • Catálogo
    • Acceso abierto
    • e-Books
    • Serie Apuntes de Gestión Pública
    • Serie MentEmprende
    • Experiencias magistrales
    • Revistas
  • Dónde Comprar
    • Libros impresos
    • e-Books
  • Blog

Complejidad, inteligencia artificial y evolución en la gestión pública

  • Autores: Edgar Ortegón Quiñones y José Carlos Machicao Valencia
  • Editorial: Universidad Continental
  • Lugar de publicación: Huancayo
  • Año: 2019
  • Idioma: Español
  • Formato: 17 x 24 cm
  • Número de páginas: 202 pp.
  • ISBN electrónico: 978-612-4443-12-1

Compra en:






Costo: S/ 40

FacebookTwitterID de Google Analytics
  • Sobre el autor
  • Sobre la obra
  • Descarga preliminares

Sobre el autor

Edgar Ortegón Quiñones

Economista por la Universidad Nacional de Colombia y Master of Arts in Economics por la Rice University de Houston (EE. UU.). Ha sido funcionario del Departamento de Planeación de Colombia y director de la División de Proyectos y Programación de Inversiones del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), organismo miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es profesor de la Universidad Alcalá de Henares (España), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Valle (Colombia) y Universidad Continental (Perú). Ha publicado Guía sobre diseño y gestión de la política pública (2008), Fundamentos de planificación y política pública (2012), Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación (2015, 2019), Una aproximación a la teoría de la complejidad. Planificación, política y valor público (2018) y, en coautoría, numerosos textos, metodologías y manuales sobre identificación, preparación y evaluación de proyectos y Sistemas Nacionales de Inversión Pública.

 

José Carlos Machicao Valencia

Es ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Graduado como Master of Science en Gestión Energética en la Universidad de Gales, Reino Unido y certificado por Project Mangement Professional por el PMI. Pertenece a la IEEE y ABPMP. Se ha especializado en modelamiento complejo, en especial de soluciones de gestión. Aplica inteligencia artificial, machine learning, ciencia de redes complejas, a problemas de gestión de organizaciones públicas y privadas. En particular desarrolla modelos de Natural Language Processing (NLP) y algoritmos diversos. Tiene 20 años de experiencia profesional desarrollando modelos y metodologías para la gestión de soluciones. Desarrolla modelos experimentales en Python. Es docente investigador en la Universidad Continental, donde dicta cursos de gestión de proyectos, gestión estratégica y gestión de riesgos, y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde dicta gestión de proyectos aplicando análisis de datos. Es conferencista y ha publicado artículos en Springer. Complejidad

Sobre la obra

De los planteamientos de la teoría de la complejidad, aprendemos que los ejercicios de la gestión y las políticas públicas deben reconocer y promover, a través de mejores diseños, la capacidad de autodirección de los agentes y las organizaciones, superando la tradicional práctica de predefinir desde la cúspide y desde el centro predeterminadas metas a través de predefinidas rutas. No menos trascendental es reconocer en toda intervención las características del entorno y utilizar la diversidad o heterogeneidad de los actores como un activo, en razón de que brindan robustez al sistema, permiten una mejor adaptación y promueven la innovación y la creatividad.

De la forma como interactúen y se integren los actores y las instituciones, en su respectivo entorno, dependerá el valor agregado de cualquier intervención sobre nuestro sistema social, económico y ambiental. La gestión pública de las próximas décadas será muy diferente a la pasada y actual, la irrupción de la inteligencia artificial va a cambiar los conceptos y los roles de los gestores públicos como nunca antes. Esto hace necesaria una reflexión estructurada acerca del cambio de paradigmas en todas las prácticas profesionales y, por tanto, la comprensión de los conceptos de evolución, incertidumbre, inteligencia, algoritmos y complejidad, de una manera tan práctica que permita aportar a una mayor armonización real de las comunidades humanas.

Descarga preliminares

Descargar
Temática
  • Administración
  • Arquitectura
  • Ciencias de la salud
  • Desarrollo regional
  • Diseño de modas
  • Economía y política
  • Gastronomía
  • Gestión pública
  • Literatura
  • Periodismo
  • Descargar catálogo completo
  • 5 pasos para comprar libros del Fondo Editorial
Tags: Ciencia políticaGestión públicaInteligencia artificial

Te recomendamos

Resilientes pero no indolentes: Reflexiones sobre la crisis peruana
18 julio, 2022
El llanto en las tinieblas
27 junio, 2022
El abc del alzhéimer desarrollado en 101 preguntas
27 junio, 2022
La tragedia de las empresas sin dueño
7 octubre, 2020
Una aproximación a la teoría de la complejidad. Planificación, política pública y valor público
18 marzo, 2020
Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación. Segunda edición
16 julio, 2019

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

borrar formularioPost comment

ACCESOS DIRECTOS
  • Centro preuniversitario
  • Centro de idiomas
  • Centro de emprendimiento
  • Centro de investigación
  • Campus
  • Fondo Editorial
  • Internacional
  • Docentes
  • Vida Universitaria Continental
  • Hub de Información

  • Noticias
  • Eventos
  • Blog Ideas
  • Alumni
  • Conecta
  • Transparencia
NUESTROS CAMPUS

Arequipa

La Canseco II / Sector: Valle Chili
José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa

Calle Alfonso Ugarte 607
Yanahuara - Arequipa

Teléfono: 054 412030

Cusco

Sector Agostura KM 10, San Jerónimo
Cusco

Urb. Manuel Prado B-7, Cusco

(Referencia Av. Collasuyo)

Teléfono: 084 480070


Huancayo

Av. San Carlos 1980
Urb. San Antonio - Huancayo

Teléfono: 064 481430

Los Olivos - Lima

Av. Alfredo Mendiola 5210
Los Olivos - Lima

Teléfono: 01 2132760

Miraflores - Lima

Calle Junín 355
Miraflores - Lima

Teléfono: 01 2132760

Fondo Editorial
  • Información institucional
  • Libro de reclamaciones
  • Política de privacidad
menu inferior

Fondo Editorial | Todos los derechos reservados