Complejidad, inteligencia artificial y evolución en la gestión pública
Edgar Ortegón Quiñones
Economista por la Universidad Nacional de Colombia y Master of Arts in Economics por la Rice University de Houston (EE. UU.). Ha sido funcionario del Departamento de Planeación de Colombia y director de la División de Proyectos y Programación de Inversiones del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), organismo miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es profesor de la Universidad Alcalá de Henares (España), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Valle (Colombia) y Universidad Continental (Perú). Ha publicado Guía sobre diseño y gestión de la política pública (2008), Fundamentos de planificación y política pública (2012), Políticas públicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación (2015, 2019), Una aproximación a la teoría de la complejidad. Planificación, política y valor público (2018) y, en coautoría, numerosos textos, metodologías y manuales sobre identificación, preparación y evaluación de proyectos y Sistemas Nacionales de Inversión Pública.
José Carlos Machicao Valencia
Es ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Graduado como Master of Science en Gestión Energética en la Universidad de Gales, Reino Unido y certificado por Project Mangement Professional por el PMI. Pertenece a la IEEE y ABPMP. Se ha especializado en modelamiento complejo, en especial de soluciones de gestión. Aplica inteligencia artificial, machine learning, ciencia de redes complejas, a problemas de gestión de organizaciones públicas y privadas. En particular desarrolla modelos de Natural Language Processing (NLP) y algoritmos diversos. Tiene 20 años de experiencia profesional desarrollando modelos y metodologías para la gestión de soluciones. Desarrolla modelos experimentales en Python. Es docente investigador en la Universidad Continental, donde dicta cursos de gestión de proyectos, gestión estratégica y gestión de riesgos, y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde dicta gestión de proyectos aplicando análisis de datos. Es conferencista y ha publicado artículos en Springer. Complejidad
De los planteamientos de la teoría de la complejidad, aprendemos que los ejercicios de la gestión y las políticas públicas deben reconocer y promover, a través de mejores diseños, la capacidad de autodirección de los agentes y las organizaciones, superando la tradicional práctica de predefinir desde la cúspide y desde el centro predeterminadas metas a través de predefinidas rutas. No menos trascendental es reconocer en toda intervención las características del entorno y utilizar la diversidad o heterogeneidad de los actores como un activo, en razón de que brindan robustez al sistema, permiten una mejor adaptación y promueven la innovación y la creatividad.
De la forma como interactúen y se integren los actores y las instituciones, en su respectivo entorno, dependerá el valor agregado de cualquier intervención sobre nuestro sistema social, económico y ambiental. La gestión pública de las próximas décadas será muy diferente a la pasada y actual, la irrupción de la inteligencia artificial va a cambiar los conceptos y los roles de los gestores públicos como nunca antes. Esto hace necesaria una reflexión estructurada acerca del cambio de paradigmas en todas las prácticas profesionales y, por tanto, la comprensión de los conceptos de evolución, incertidumbre, inteligencia, algoritmos y complejidad, de una manera tan práctica que permita aportar a una mayor armonización real de las comunidades humanas.