Abordajes de problemáticas psicosociales del Perú y Ecuador: aportes empíricos

Margarita Calle Arancibia
Es economista por la Universidad Nacional del Centro del Perú y Maestra en Educación con mención en Docencia en Educación Superior por la Universidad Continental. Posee certificaciones en comunicación científica, búsqueda científica y revisión de artículos. En el 2018, participó en el curso para docentes en economía del Banco Central de Reserva del Perú.
Fue supervisora de diversos proyectos del Ministerio de Educación, del Ministerio de la Producción y de Foncodes, así como asistente académica en el área académica de la Maestría en Economía de la Escuela de Posgrado de la PUCP.
Es docente de los cursos Taller de Investigación 1 y Taller de Investigación 2 para economía y para psicología en la Universidad Continental. Asimismo, se desempeña como coordinadora de investigación de las Facultades de Humanidades y de Derecho en la misma universidad.
Es investigadora y ha publicado artículos científicos, como autora y coautora, en las bases de datos Scopus y SciELO.
En este estudio exhaustivo sobre el suicidio entre estudiantes de una universidad privada en Ecuador, el objetivo principal fue investigar los niveles de riesgo e intencionalidad suicida, así como explorar posibles disparidades según el sexo y la edad. El diseño de la investigación fue de tipo ex post facto, empleando un enfoque cuantitativo y teniendo un alcance correlacional. Se realizaron análisis detallados de datos demográficos y resultados de evaluaciones psicológicas, utilizando la Escala de Intencionalidad Suicida de Beck y la Escala PANSI. Además, se emplearon pruebas estadísticas como la t de Student y la t de Welch para analizar los datos. análisis estadísticos revelaron que no hubo diferencias significativas entre los sexos en cuanto a los niveles de riesgo e intencionalidad suicida (p > 0.05). Sin embargo, se encontraron correlaciones significativas entre las edades y estos niveles, ya que los participantes mayores tendían a tener niveles más altos de intencionalidad suicida (r = 0.65, p < 0.01). Estos resultados proporcionan una base valiosa para el desarrollo de intervenciones preventivas adaptadas a las edades específicas de los estudiantes y son esenciales para diseñar estrategias efectivas de prevención del suicidio en la población universitaria.